Ignacio Gallego de Lerma Rojo - Experiencias integradoras — Viejo blog ahora adscrito al Proyecto InterSer
29 de abril de 2005
Conferencia del astronauta Pedro Duque en Palencia
28 de abril de 2005
¿Cuantos sentidos tiene la vida?
Quien no sueña pierde el sentido de la vida
Otra movida de teatro con Alternation
Este año, los que estamos en el taller de teatro de la Universidad Popular de Palencia, estamos haciendo una obra de calle todos los meses, bajo el titulo genérico de "Alternation". Hemos hecho de momias de papel por el centro de Palencia, estáticos en la biblioteca, de emigrantes sobre railes , de mimos, de payasos en el hospital, y ahora de duendes por el río.
26 de abril de 2005
El ciclo de los hábitos y el cambio de los hábitos
Los cuentacuentos soñadores del Blues en Palencia
25 de abril de 2005
Los cereales integrales y la civilización integral
Las semillas y las civilizaciones necesitan inteligencia, energía y cohesión para poder sobrevivir y desarrollarse. El cereal integral porta estos 3 elementos en el germen, en el grano blanco y la envoltura, mientras que las civilizaciones los llevan en su creatividad, en su tecnología, y en su ética. ¿Nuestra civilización actual es suficientemente integral para seguir subsistiendo y evolucionando? ¿Que nos falta?
La anatomía vegetal afirma que las semillas de cereal están formadas principalmente por tres partes; el germen que porta la información genética y hace que la planta brote, el grano blanco de almidón que da energía para el desarrollo del pequeño vegetal, y las envolturas o salvados que protegen al grano. Los agricultores aseguran que si separamos estas tres partes, la semilla sera estéril.
Los nutricionistas modernos piensan que al alimentamos solo del grano blanco, como acostumbramos a hacer actualmente en la cultura occidental, estamos perdiendo gran cantidad de las proteínas, las enzimas, la fibra y la vitalidad que aporta la semilla.
Estos tres elementos constitutivos de la semilla son como los tres mosqueteros, donde su frase típica - todos para uno y uno para todos - cobra especial sentido. Podríamos simbolizar que estas tres partes son para la semilla la inteligencia (el germen), la energía (el grano de almidón), y la cohesión (la envoltura).
La filosofía integral tiene como una de sus funciones la de asociar ideas como la anterior con otros aspectos de la existencia humana.
Por ejemplo, podríamos decir que una civilización integral necesita una inteligencia y creatividad que la guie, una energía y tecnología que la alimente, y una cohesión cultural y ética que la estabilice.
En nuestra civilización global actual, tenemos muchos medios y capacidad tecnológica (el grano de almidón). Y poseemos por contra menos personas creativas, sabias y con sentido (el germen), y aún mucho menos de una ética y una cultura cohesionada (la envoltura). ¿Sera cierto eso que dicen que de lo que se come se cría?.
La Civilización Romana se desintegro por fragmentaciones similares a las nuestras. ¿Podremos nosotros recomponer a tiempo nuestra civilización dotandola de sabiduría y unión?
La Secta del Opus Dei y una espiritualidad más autentica
... Y hace más de 10 años me fui ...Hola a todos, esto es lo primero que escribo en esta web. Conozco la iniciativa desde hace un año mas o menos, aunque no he leído mucho. Me gustan los recursos para seguir adelante de la pagina antigua, y los consejos a los que se querían ir.
Mi experiencia en la Obra fue típica, a los 15 años fui por un centro de agregados a jugar los sábados y estudiar, sobre los 16 en el santuario de Torreciudad me comieron la cabeza y me hice de la obra. Si, inventaron mi vocación de agregado, y me lo trague. Me sentí obligado moralmente a responder a la llamada. Recuerdo el asombro que sentí cuando me llevaron al cuarto de baño y me enseñarón la caja con los cilicios y disciplinas. Y cuando me dijerón que no podía ir al cine ...
Durante unos años desarrolle vida de “familia” con el Opus Dei, sin pena ni gloria, con dificultades para hacer apostolado ... pues eso de influir en los demás no era lo mio, y además, como luego he descubierto, mi tipo de personalidad es más bien independiente y tendente a cierto aislamiento. Y en el Opus las cosas iban por otro lado. Empezando la universidad, mi “fidelidad” bajo, y gracias a sentirme muy agusto en la carrera con los compañeros de forestales, me pude hacer la idea de dejarlo. No me fue nada fácil decidirme, y al final un director nuevo me ayudo a tomar la decisión, diciendome que mejor me fuera, en vez de estar “jodiendo” a la Obra.
Los años han pasado, y varias revoluciones han pasado por mi vida. Se que el Opus fue una etapa importante en mi vida, que me permitió aprender algunas cosas, y probar un camino que no llevaba a ninguna parte. Eso me da tablas para saber seleccionar bien las asociaciones y grupos espirituales donde me meto actualmente, se captar cuales valen y cuales tienen componentes sectarios y fundamentalistas.
Voy por partes, tras dejar el Opus, viví unos años de joven normal, viviendo la vida normal, viajando, estudiando fuera, gozando de las fiestas, tratando de ligar, buscando trabajo, ... etc. Me sentía con energía y libertad.
Unos años después, la vida no me sonreía tanto, veía que la vida era difícil, empece a ver debilidades de mi carácter y a sentir angustias sentimentales. Era libre de estructuras sectarias, más no era libre de mi mismo.
La vida da muchas vueltas, y tras la crisis, "santa crisis", empece mi camino de desarrollo personal. Quería mejorar como persona, liberarme de mis esclavitudes, ser feliz, ser autentico ... En algunos aspectos no se diferenciaba mucho a la inquietud en el Opus Dei por ser santo, más ahora era yo el único que decidía como hacerlo, y donde buscar para desarrollarme.
Explore por aquí y por allá, en libros y en cursos, y poco a poco he desarrollado mi propia practica integral para ir transformando mi vida. Es curioso, en muchos aspectos siento que ahora tengo más vida interior que cuando estaba en el Opus. Mi vida interior, personal, libre, para liberarme y transformarme.
Me encanta fluir por la vida aprendiendo de todo, me encanta meditar sintiendo mis sensaciones corporales y dejar que la ecuanimidad natural me vaya limpiando de condicionamientos mentales, me encanta caminar por el Camino de Santiago, charlar con la gente, aceptar todos los caminos vitales posibles, sentir la hermandad de los hombres, sentir el alma grupal de seres libres que viven autónomos y a la vez unidos.
No se si soy muy claro, no es fácil resumir media vida en unas frases. Lo que más quiero resaltar es que en el Opus Dei es difícil tener una autentica vida interior, la estructuración de las normas de piedad, la excesiva mentalización de las oraciones, la ausencia de otros referentes, ... hace que la espiritualidad opusiana sea mínima realmente. Mentalidad devocional, sin mayor profundidad.
Libre de esas ataduras, pude desarrollar otra espiritualidad personal, experimentar en el marco de mi propia conciencia, y buscar el ¿quien soy yo? ...
Y vale la pena, vale la pena aprender a vivir, con todo el cuerpo, con todas las emociones, con toda la mente, con todo el alma y con todo el espíritu. A mi me valió mucho. Gracias Opus Dei por enseñarme el camino equivocado, el camino fundamentalista, el camino poco integral. Siento que aprendo más del error que del acierto, que ahora mi vida es un ensayo continuo de como vivir y buscar. Soy simplemente un buscador/encontrador. Busco y encuentro. Y la vida, la autentica vida es para mi más rica que lo que nos enseña el Opus y la vida occidental típica.
El Opus busca una transcendencia sin tener los pies en la tierra, olvidandose del cuerpo y de la libertad personal.
El mundo occidental busca tener los pies muy en la tierra, aprovechando todos los frutos de la tierra, dominando el mundo, y olvidandose del sentido, de la ética, y del verdadero valor profundo de cada ser humano.
Dos caminos parciales, y como Siddharta (de Hermann Hesse), he probado los dos caminos, y veo que los dos son limitados, pues cada uno se olvida de algo.
Ahora elijo lo integral, lo completo, lo transcendente y lo encarnado, Dios y el Diablo, el cielo y la tierra. Todo unido, mas allá de la dualidad del Opus frente al mundo.
Reflexiones sobre como vivir la vida
Hoy he estado charlando con mi amigo Jose Manuel sobre como vivir la vida. Últimamente filosofamos mucho, o más bien hablamos de como cada uno vamos aprendiendo, y comprendiendo los secretos de la Vida.
Vemos que durante toda nuestra vida nos hemos ido desarrollando, tanto en lo físico, como en lo emocional, mental y espiritual. Que se avanza despacio, mas se avanza siempre. Que ahora la mente nos domina más, que al cuerpo lo tenemos algo marginado. Que queremos hacer dos trabajos de desarrollo personal, el hermanar el cuerpo y la mente por un lado, y transcender después a esta mente-cuerpo para experimentar nuestro verdadero Ser.
Soñamos con vivir centrados en el aspecto más autentico de nuestro Ser, y desde allí gozar de una mente y un cuerpo libres y gozosos.
Vemos que la vida se desarrolla como una espiral. Vamos cambiando hábitos antiguos por otros nuevos, y lo hacemos despacio, errando y aprendiendo de ello evitando la culpa. Hoy puedo vivir más libre y con más autenticidad, y mañana, por lo que sea, sentirme atrapado por las circunstancias. Observo, sonrio y aprendo. Lo se, no es fácil, ... más ¿Cual es nuestro planteamiento erroneo?
Pienso que la actitud con la que me enfrento para vivir la vida es la clave. Si voy buscando cambiar, y no acepto los errores, me perjudico a mi mismo. Si sueño con desarrollarme, sin agobios, probando y relajando hábitos, fallando y observando que es lo que paso, sonriendo ante la adversidad o no, más siempre activo y jugando, ... la cosa es muy diferente.
La religión tradicional nos ha traído la culpa y la obsesión por cambiar. Y eso nos hace daño.
Me encanta ver a los niños de un año aprendiendo a andar y a hablar. No se preocupan de los errores, de las caídas, solo se preocupan de probar una y otra vez, ... como si jugarán, como si dejaran que su naturaleza se desarrollara, como si siguieran un instinto interior a crecer y alcanzar su máximo potencial.
Veo, siento, escucho dentro de mi, que somos como semillas germinadas que pueden seguir creciendo toda la vida hasta ser arboles gigantescos ...
Yo no pienso pararme, pienso actualizar el árbol gigantesco que ya soy dentro de mi semilla.
Una secta y la espiritualidad más autentica
Opus Dei, escribia lo siguiente:
<< ... Y hace más de 10 años me fui.
Hola a todos, esto es lo primero que escribo en esta web. Conozco la iniciativa desde hace un año mas o menos, aunque no he leído mucho. Me gustan los recursos para seguir adelante de la pagina antigua, y los consejos a los que se querían ir.
Mi experiencia en la Obra fue típica, a los 15 años fui por un centro de agregados a jugar los sábados y estudiar, sobre los 16 en el santuario de Torreciudad me comieron la cabeza y me hice de la obra. Si, inventaron mi vocación de agregado, y me lo trague. Me sentí “obligado” a responder a la llamada. Recuerdo el asombro que sentí cuando me llevaron al cuarto de baño y me enseñarón la caja con los cilicios y disciplinas. Y cuando me dijerón que no podía ir al cine ...
Durante unos años desarrolle vida de “familia” con el Opus Dei, sin pena ni gloria, con dificultades para hacer apostolado ... pues eso de influir en los demás no era lo mio, y además, como luego he descubierto, mi tipo de personalidad es más bien independiente y tendente a cierto aislamiento. Y en el Opus las cosas iban por otro lado. Empezando la universidad, mi “fidelidad” bajo, y gracias a sentirme muy agusto en la carrera con los compañeros de forestales, me pude hacer la idea de dejarlo. No me fue nada fácil decidirme, y al final un director nuevo me ayudo a tomar la decisión, diciendome que mejor me fuera, en vez de estar “jodiendo” a la Obra.
Los años han pasado, y varias revoluciones han pasado por mi vida. Se que el Opus fue una etapa importante en mi vida, que me permitió aprender algunas cosas, y probar un camino que no llevaba a ninguna parte. Eso me da tablas para saber seleccionar bien las asociaciones y grupos espirituales donde me meto actualmente, se captar cuales valen y cuales tienen componentes sectarios y fundamentalistas.
Voy por partes, tras dejar el Opus, viví unos años de joven normal, viviendo la vida normal, viajando, estudiando fuera, gozando de las fiestas, tratando de ligar, buscando trabajo, ... etc. Me sentía con energía y libertad.
Unos años después, la vida no me sonreía tanto, veía que la vida era difícil, empece a ver debilidades de mi carácter y a sentir angustias sentimentales. Era libre de estructuras sectarias, más no era libre de mi mismo.
La vida da muchas vueltas, y tras la crisis, santa crisis, empece mi camino de desarrollo personal. Quería mejorar como persona, liberarme de mis esclavitudes, ser feliz, ser autentico ... En algunos aspectos no se diferenciaba mucho a la inquietud en el Opus Dei por ser santo, más ahora era yo el único que decidía como hacerlo, y donde buscar para desarrollarme.
Explore por aquí y por allá, en libros y en cursos, y poco a poco he desarrollado mi propia practica integral para ir transformando mi vida. Es curioso, en muchos aspectos siento que ahora tengo más vida interior que cuando estaba en el Opus. Mi vida interior, personal, libre, para liberarme y transformarme.
Me encanta fluir por la vida aprendiendo de todo, me encanta meditar sintiendo mis sensaciones corporales y dejar que la ecuanimidad natural me vaya limpiando de condicionamientos mentales, me encanta caminar por el Camino de Santiago, charlar con la gente, aceptar todos los caminos vitales posibles, sentir la hermandad de los hombres, sentir el alma grupal de seres libres que viven autónomos y a la vez unidos.
No se si soy muy claro, no es fácil resumir media vida en unas frases. Lo que más quiero resaltar es que en el Opus Dei es difícil tener una autentica vida interior, la estructuración de las normas de piedad, la excesiva mentalización de las oraciones, la ausencia de otros referentes, ... hace que la espiritualidad opusiana sea mínima realmente. Mentalidad devocional, sin mayor profundidad.
Libre de esas ataduras, pude desarrollar otra espiritualidad personal, experimentar en el marco de mi propia conciencia, y buscar el ¿quien soy yo? ...
Y vale la pena, vale la pena aprender a vivir, con todo el cuerpo, con todas las emociones, con toda la mente, con todo el alma y con todo el espíritu. A mi me valió mucho. Gracias Opus Dei por enseñarme el camino equivocado, el camino fundamentalista, el camino poco integral. Siento que aprendo más del error que del acierto, que ahora mi vida es un ensayo continuo de como vivir y buscar. Soy simplemente un buscador/encontrador. Busco y encuentro. Y la vida, la autentica vida es para mi más rica que lo que nos enseña el Opus y la vida occidental típica.
El Opus busca una transcendencia sin tener los pies en la tierra, olvidandose del cuerpo y de la libertad personal.
El mundo occidental busca tener los pies muy en la tierra, aprovechando todos los frutos de la tierra, dominando el mundo, y olvidandose del sentido, de la ética, y del verdadero valor profundo de cada ser humano.
Dos caminos parciales, y como Siddharta (de Hermann Hesse), he probado los dos caminos, y veo que los dos son limitados, pues cada uno se olvida de algo.
Ahora elijo lo integral, lo completo, lo transcendente y lo encarnado, Dios y el Diablo, el cielo y la tierra. Todo unido, mas allá de la dualidad del Opus frente al mundo.
Jodo, que rollete me a salido.
Saludos y hasta otro día. >>
Reflexiones sobre como desarrollar la vida
Vemos que durante toda nuestra vida nos hemos ido desarrollando, tanto en lo fisico, como en lo emocional, mental y espiritual. Que se avanza despacio, mas se avanza siempre. Que ahora la mente nos domina más, que al cuerpo lo tenemos algo marginado. Que queremos hacer dos trabajos de desarrollo personal, el hermanar el cuerpo y la mente por un lado, y transcender despues a esta mente-cuerpo para experimentar nuestro verdadero Ser.
Soñamos con vivir centrados en el aspecto más autentico de nuestro Ser, y desde alli gozar de una mente y un cuerpo libres y gozosos.
Vemos que la vida se desarrolla como una espiral. Vamos cambiando habitos antiguos por otros nuevos, y lo hacemos despacio, errando y aprendiendo de ello e intentando quitar la culpa. Hoy puedo vivir más libre y con más autenticidad, y mañana, por lo que sea, sentirme atrapado por las circunstancias. Observo, sonrio y aprendo. Lo se, no es facil, ... más ¿Cual es nuestro planteamiento erroneo?
Pienso que la actitud con la que me enfrento a la vida es la clave. Si voy buscando cambiar, y no acepto los errores, me jodo a mi mismo. Si sueño con desarrollarme, sin agobios, probando y relajando habitos, fallando y observando que es lo que paso, sonriendo ante la adversidad o no, más siempre activo y jugando, ... la cosa es muy diferente.
La religión tradiccional nos ha traido la culpa y la obsesión por cambiar. Y eso nos hace daño.
Me encanta ver a los niños de un año aprendiendo a andar y a hablar. No se preocupan de los errores, de las caidas, solo se preocupan de probar una y otra vez, ... como si jugarán, como si dejaran que su naturaleza se desarrollara, como si siguieran un instinto interior a crecer y alcanzar su maximo potencial.
Veo, siento, escucho dentro de mi, que somos como semillas germinadas que pueden seguir creciendo toda la vida hasta ser arboles gigantescos ...
Yo no pienso pararme, pienso actualizar el arbol gigantesco que ya soy dentro de mi semilla.
24 de abril de 2005
Indices de libros y articulos de Wilber
Indices de libros y articulos de Wilber
Bueno, el Madrid gano finalmente al Villarreal. Pues vale. Esta mañana estuve con Raul y nos encontramos a Raquel de scouts y a ... bueno, no me sale ahora sus nombres, mas que bellezas de niños tienen, un niño y una niña de casi 5 meses de lo mar de gozosos. Tuve a Bruno, el niño, cogido un rato mientras seguia explorando su universo. ¿En que fase del desarrollo se supone que esta? Buena pregunta ... ya repasare un poco la psicologia evolutiva.
Esther y Guillermo (ahora me sale el nombre de los papas)
Bueno, a lo que iva, que hoy he puesto a punto dos paginas interesantes con los articulos y libros de Ken Wilber.
Bueno, retocare la pagina de inicio y me ire a la camita.
22 de abril de 2005
Mi biografía emocional para curso de psicoterapia
Hace unos meses escribí para el curso de eneagrama, de la onda de Claudio Naranjo, mi biografía emocional. Es un texto largo, y no me apetece pegarle aquí. Y hace un mes escribí una especie de resumen periodístico sobre esta autobiografía. Voy a incluir aquí algunos párrafos seleccionados.
[Actualizado 2021]
Sintesis: Nacho se recuerda como un niño débil, bueno y muy creativo. En su adolescencia el ser parte de un grupo religioso le dio un sentido y un grupo de pertenencia. En la universidad desarrollo una gozosa actividad como líder de servicio. Acabando la universidad surgieron sus primeras crisis personales y amorosas, todo en lo que había creído hasta entonces salto por la borda. Todo esto le provoco una intensa necesidad de búsqueda, que le ha llevado a explorar su cuerpo, sus emociones, y un sentido integrador y transcendente de la vida.
Infancia: “Cuando pienso en mi infancia, me vienen a la cabeza recuerdos de debilidad por un lado, y por otro recuerdos de creatividad y deseos de jugar del pequeño niño” (...)
“Supongo que fue este impulso creativo, de superación y de deseo de ser valorado por el otro, lo que hizo que me convirtiera en un niño bueno, algo estudioso y obediente” (...)
Tuvo 2 buenos amigos de la infancia, J.C. (que aún conserva) y M.A. Recuerda que tendía a adaptarse a los juegos y deseos que marcarán ellos. También en muchos momentos prefería jugar solo o construirse naves espaciales de madera.
Adolescencia: En el instituto conoció a J.M., otro amigo que conserva ahora de adulto. Nacho era buen estudiante, aunque sin destacar. Le gustaba relacionar, comprender y vincular ideas.
Sigue escribiendo que “entre en contacto con un grupo religioso, y pronto me sentí a gusto con ellos, pues me aportaron un sentido divino a mi vida”. Se hizo miembro, y permaneció allí 5 años. Finalmente empezó a verse incapaz de cumplir algunos de los requerimientos del grupo en temas de apostolado y sexualidad. Sentía miedo de hablar de su congregación y se sentía apartado y marginado por otros jóvenes de su edad. Se separo un poco emocionalmente de su familia natural, y considero a los miembros del grupo como su verdadera familia.
Juventud Entusiasta: La entrada en la universidad permitió a Nacho irse desligando del fundamentalismo religioso. Se sentía muy a gusto con sus compañeros de carrera, y deseaba tener una “vida normal como cualquier joven universitario”. Dejar la congregación religiosa constituyo una decisión difícil que duro varios años, y al dar el paso sentía la contradicción de que por un lado estaba abandonando su supuesta vocación, y por otro se estaba liberando de un peso muerto.
Recuerda los años en que estudio Ingeniería Forestal con autentico entusiasmo, gozando de las excursiones y la vida universitaria. Se hizo delegado de clase y luego delegado de centro, con lo que adquirió una autopercepción de valía, poder y capacidad de liderar a otros través del servicio. (...)
Juventud y batacazos: En los años 90 Nacho fue a estudiar Ingeniería de Montes a Lleida, y como el mismo reconoce, “empezó una etapa con sus altos y bajos emocionales” (...) estuve en un piso absolutamente genial, con compañeros muy entrañables”.
A pesar de este buen ambiente, Nacho se sentía muchas noches de fiesta fuera de lugar y poco querido. Además, al principio de estar en ese piso tuvo la depresión más larga e intensa de su vida, con mucho sentimiento de inferioridad y deseos de estar solo.
Juventud y amores: “Por esas fechas conocí a una chica y me enamore de ella”, escribe. Le hizo sentir como un amigo especial. Fueron unos años de mucha confusión entre sus “sentí/mientos” hermosos de amor y aceptación, y otros “sentí/mientos” de frustración y deseos incumplidos. “A. se convirtió en una obsesión y un deseo de alcanzar siempre un algo más en la relación”. Tras los primeros años de más entusiasmo con ella, después volvieron las depresiones periódicas y el vacío interno por este sentimiento.
Mientras, a nivel académico y profesional se sintió realizado y satisfecho con sus resultados y sobre todo con con la elaboración de un Proyecto Fin de Carrera que le encantó.
Batacazo final y despertar: Tras un periodo difícil de celos y debilidad emocional con respecto a A., una noche toda la amistad se vino abajo tras una discusión. Nacho creyó hundirse en esos días en el abismo más profundo de su vida, de lo que lo salvo la vuelta a su ciudad de origen, y algo interno, el Ser que desconocía aun, y que le sostuvo dentro de la crisis. Fue una autentica emergencia espiritual.
“Lo primero que surgió dentro de mi fue el deseo de salir de la debilidad de carácter que me había llevado a esto”, escribe. Le ayudo a enfrentarse a ello el libro “los 7 hábitos de la gente altamente eficaz”. (...)
Empezando el nuevo siglo, se sentía enfrascado en una aventura de descubrimiento, y le faltaba tiempo (...). Se sentía muy afortunado, y seguro en su nuevo planteamiento vital. (...)
Adulto buscador: La lectura posterior de algunos libros de Tony de Mello le atrajeron hacia formas de espiritualidad distintas a las que había conocido en aquel grupo religioso. Siguió leyendo libros sobre distintos aspectos humanísticos, incluyendo biografías de hombres notables. (...)
Se intereso después por temas sociales, (...) Su vida tenía sentido, y se guiaban entorno a tres patas; el desarrollo personal, la comprensión global y la animación social.
En el 2001 hizo su primer Camino de Santiago, asunto que le engancharía a partir de entonces. Él reconoce que el Camino de Santiago le ofreció un estilo de vida mas integrador.
Algo le guiaba, ahora lo sentía, y se volcó con alegría a ese cometido. La obra del filósofo Ken Wilber le apasiono y le ayudo a unir algunas piezas que había ido desenterrando en los últimos años.
Siguiendo este camino que ahora tenía claro y que le daba claridad hizo varios cursos de meditación Vipassana (de esos de 10 días). Luego se embarcó en otras formaciones en práctica integral, en eneagrama, el Programa SAT, la Técnica Alexander, entre otras muchas experiencias.
Sobre lo que fue adquiriendo, comenta en esos años: “si que he notado cambios emocionales importantes. Por un lado las cosas ya no me afectan como antes, hay días en los que me siento algo confuso, pero tengo la seguridad de que no va durar mucho este estado. Siento una alegría y una estabilidad muy fuerte que transciende el estado de animo o físico del momento”.
Terapeuta Corporal Integrativo: Todas las lecturas y los cursos anteriores lo fueron conduciendo a su formación en TCI con Antonio Pacheco. Este trabajo experiencial duro casi una década, hasta la muerte de Antonio.
"Estos han sido los años de mayor aprendizaje interior y transformación de mi vida. Pase de vivirme como un cerebro con patas a sentirme un ser humano completo, que siente y expresa con su cuerpo y su sentir"
"Todos los aspectos de mi vida fueron afectados. Mi dificultad para comprometerme con otras personas fue reduciéndose. Conocí a Mariluz y establecimos desde entonces relación de pareja un tanto especial. En seguida ella se unió a la formación de TCI, y la terapia fue transformando naturalmente nuestra vida familiar. También mi vida profesional arrancó, tras años estancada a causa de mi tendencia a la dispersión"
Proyecto InterSer: "Tras algunos emprendimientos digitales y un intenso trabajo en un grupo de desarrollo rural, la vida nos llevo en el año 2013 a crear un proyecto de editorial que llamamos InterSer Ediciones. Mi vocación de escritor estaba renaciendo con fuerza. Escribí un libro titulado InterNet e InterSer y muchos artículos en el blog. Me sentía inspirado y con ganas de inspirar y mover a otros.
Poco a poco Mariluz y Luna fueron integrándose en esta iniciativa, y nació el Centro InterSer en Palencia. Luna empezó en el 2017 a impartir clases de Yoga Dinámico con exquisita sensibilidad y un respeto profundo por el cuerpo, mientras Mariluz aportaba procesos de acompañamiento en el Centro a través de la Terapia Corporal Integrativa.
El Proyecto InterSer ha seguido madurando con la Escuela Online de Yoga y Meditación y con los retiros de meditación en la Casa Cueva La Luz.
Mi biografía emocional sigue abierta. No sé que nos deparara la Vida a partir de ahora. Lo que si sé es que este camino ya no es individual. No habla solo de mi. Incluye a mi familia, que es también equipo InterSer. E incluye a tantas personas que os cuidáis con el yoga, que os dejáis acompañar en los retiros y terapias, o que os dejáis inspirar por todo lo que aportamos.
No sé quien eres. Es lo que tiene esto de escribir y el internet. Uno escribe y... tu apareces para leer esto.
Gracias por haber leído hasta aquí, seguimos en contacto
Un abrazo muy grande
Mi autobiografía emocional
<< Síntesis: Nacho Gallego escribió en noviembre del 2004 su autobiografía emocional (...) En el cuenta como fue un niño débil, sumiso y muy creativo. En su adolescencia el ser del Opus Dei le dio sentido, felicidad y un grupo de pertenencia. En la universidad desarrollo una gozosa actividad como líder de servicio. En Lleida surgierón sus primeras crisis personales, y las contradicciones de su gran amor. Tras años de perdida progresiva de sentido una crisis sentimental fuerte le hizo despertar. Lleva 5 años viviendo de forma cada vez más integradora, y emocionalmente mas inteligente. Ahora quiere ir soltando sus limitaciones sentimentales con los demás, y facilitar así su evolución y la puesta en marcha sus proyectos. (...)
Infancia: “Cuando pienso en mi infancia, me vienen a la cabeza recuerdos de debilidad por un lado, y por otro recuerdos de creatividad y deseos de jugar del pequeño niño” (...)
“Supongo que fue este impulso creativo, de superación y de deseo de ser valorado por el otro, lo que hizo que me convirtiera en un niño bueno, algo estudioso y obediente” (...)
Tuvo 2 buenos amigos de la infancia, Juan Carlos (que aún conserva) y Miguel Angel. Recuerda que tendía a adaptarse a los juegos y deseos que marcarán ellos. También en muchos momentos prefería jugar solo o construirse naves espaciales de madera.
Adolescencia: En el instituto conoció a Jose Manuel, otro amigo que conserva ahora de adulto. Nacho era buen estudiante, aunque sin destacar. Le gustaba relacionar, comprender y vincular ideas dentro del cuadrante objetivo.
Sigue escribiendo que “entre en contacto con el Opus Dei, y me sentí pronto a gusto con ellos, pues me daban cariño y un sentido divino a mi vida”. Se hizo miembro, y permaneció allí 5 años. Fue feliz, hasta que empezó a verse incapaz de cumplir algunos de los requerimientos de la obra en temas de apostolado y pureza. Sentía miedo de hablar del Opus Dei, y se sentía apartado y marginado por otros jóvenes de su edad. Se separo un poco emocionalmente de su familia natural, y considero a los miembros de la Obra como su verdadera familia.
La juventud Entusiasta: La entrada en la universidad permitió a Nacho irse desligando del Opus Dei. Se sentía muy a gusto con sus compañeros de carrera, y deseaba tener una “vida normal como cualquier joven universitario”. Dejar el Opus constituyo una decisión difícil que duro varios años, y al dar el paso sentía la contradicción de que por un lado estaba abandonando su verdadera vocación, y por otro se estaba liberando de un peso muerto.
Recuerda los años de forestales con autentico entusiasmo, gozando de las excursiones y la vida universitaria. Se hizo delegado de clase y luego delegado de centro, con lo que adquirió una autopercepción de valía, poder y capacidad de liderar a otros través del servicio. (...)
La Juventud y los batacazos: En el año 93 Nacho fue a estudiar Montes a Lleida, y como el mismo reconoce, “empezó una etapa con sus altos y bajos emocionales” (...) estuve en un piso absolutamente genial, con compañeros muy entrañables, principalmente el Moli, Sici, Diego, Koldo y Juanmi”. (...)
A pesar de este buen ambiente, Nacho se sentía muchas noches de fiesta fuera de lugar y poco querido. Además, al principio de estar en ese piso tuvo la depresión más larga e intensa de su vida, con mucho sentimiento de inferioridad y deseos de estar solo.
La Juventud y los amores: “Por esas fechas conocí a Anabel, y me enamore de ella”, escribe. Le hizo sentir como un amigo especial. Fuerón unos años de mucha confusión entre sus “sentí/mientos” hermosos de amor y aceptación, y otros “sentí/mientos” de frustración y deseos incumplidos. “Anabel se convirtió en una obsesión y un deseo de alcanzar siempre un algo más en la relación”. Tras los primeros años de más entusiasmo con ella, después volvierón las depresiones periódicas y el vacio interno por este sentimiento.
A nivel académico y profesional se sintió muy realizado y satisfecho con la elaboración de su genial Proyecto Fin de Carrera. (...)
Batacazo final y despertar: Tras un periodo difícil de celos y debilidad con respecto a Anabel, una noche en Barcelona toda la amistad se vino abajo por medio de un culebrón tan absurdo como desconcertante. Nacho creyo hundirse en esos días en el abismo más profundo de su vida, de lo que lo salvo la vuelta a Palencia, y algo interno, el Ser que desconocía aun, y que le sostuvo dentro de la crisis. Fue una autentica emergencia espiritual.
“Lo primero que surgió dentro de mi poco después es el deseo de salir de la debilidad de carácter que me había llevado a esto”, escribe. Le ayudo a enfrentarse a ello el libro “los 7 hábitos de la gente altamente eficaz”. (...)
Empezando el año 2000 se sentía enfrascado en una aventura de descubrimiento, y le faltaba tiempo (...). Se sentía muy afortunado, y seguro en su nuevo planteamiento vital. (...)
Adulto buscador inmaduro: La lectura posterior de algunos libros de Tony de Mello le atrajerón hacia formas de espiritualidad distintas a las que había conocido en el Opus. Siguió leyendo libros sobre distintos aspectos humanísticos, incluyendo biografias de hombres notables. (...)
Se intereso después por temas sociales, (...) Su vida tenía sentido, y se guiaban entorno a tres patas; el desarrollo personal, la comprensión global y la animación social.
Vio cada vez más claramente que el estaba mas a gusto en su mundo particular, y empezaba a tener problemas para relacionarse abiertamente con los demás. (...)
Adulto buscador y gozador: En el otoño del 2001 hizo su primer Camino de Santiago, asunto que le engancharía a partir de entonces. Él reconoce que el Camino de Santiago le ofreció un estilo de vida mas integrador.
Algo le guiaba, ahora lo sentía, y se volcó con alegría a ese cometido. La obra de Ken Wilber le apasiono y le ayudo mucho a conocerse y poder unir todas las piezas que había ido desenterrando en los últimos años.
Siguiendo este camino que ahora tenía claro y que le daba claridad hizo un curso de meditación Vipassana, y desde entonces sigue meditando, consiguiendo con ello una armonía y ecuanimidad cada vez mayores.
Comenta, “si que he notado cambios emocionales importantes. Por un lado las cosas ya no me afectan como antes, hay días en los que me siento algo confuso, pero tengo la seguridad de que no va durar mucho este estado. Siento una alegría y una estabilidad muy fuerte que transciende el estado de animo o físico del momento”.
Se siente orgulloso de haber puesto en practica la revista Peregrinos de la Vida, una apuesta personal por llevar estas ideas integradoras y de búsqueda a sus amigos y conocidos.
El tema clave que siente que le bloquea y que le roba mucha energía es el de su relación con los demás. (...)
Tras el curso del Eneagrama, ha visto su personalidad de una forma más clara como del tipo 5, y muchas cosas han adquirido sentido. >>
¿Quien soy yo? ¿Que os cuento primero?
En la red ya hay un pdf de la revista Peregrinos de la vida con mi testimonio, lo escribi para 30 amigos hace año y medio, cuando empece con esta revista. Cambiaria varias cosas de este texto biografico, pues todo cambia, y mi forma de entender los hechos pasados ha cambiado tambien.
21 de abril de 2005
EL INICIO DE MI WEBLOG Y LO INTEGRAL
Lo integral, como lo cuenta por ejemplo Ken Wilber, es una nueva visión del mundo que aprovecha lo bueno de todas las demás formas de entender el mundo. En un mundo lleno de información de todo tiempo y lugar, el pensamiento integral da un modelo más abarcativo para entender la evolución en todos los aspectos del Kosmos.
16 de abril de 2005
ENTREVISTA. Nacho aplica la Psicología Integral a su vida diaria
Nacho ha puesto en practica su Practica Integral Transformadora (PIT), y piensa seguir recogiendo los frutos de la siembra. Ve sus limitaciones sociales, afectivas y familiares, y va a desarrollar proyectos integrales, para Palencia, el planeta y el Kosmos, codo con codo con otros i-locos.
Nacho Gallego es un buscador, una persona para la que la vida es una obra de arte por expresar. Dice de si mismo que no es una persona perfecta, mas es suficientemente capaz como para traer un poco de fuego a su vida y a la de las personas cercanas.
P: ¿Como conociste la Psicología Integral?
R: Realmente desde siempre lo integral y yo nos hemos buscado. Desde niño trataba de relacionar cosas e ideas, era mi forma de estudiar. Se supone que siempre he sido un explorador en busca de sentido. Cuando hice el master MBA, trataba de relacionar todo lo que aprendía con otros aspectos de mi realidad, por ejemplo con mi profesión como ingeniero de Montes, tratando de encontrar soluciones a los problemas del sector forestal. Soy el rey de los cuadros relacionales.
Hasta mi crisis con Anabel en 1999 había aplicado poco esta faceta mia relacional a aspectos psicológicos o de desarrollo personal. Luego fue el pan mio de cada día.
Fui leyendo por esas fechas libros de liderazgo, biografias, buena literatura, espiritualidad, desarrollo personal, etc. hasta que di con autores psicológicos como V. E. Frankl, E. Fromm, A. Blay y Ken Wilber. Fue este ultimo el que me hizo comprender el mapa global de la realidad, y de la psicología. Leyendo sus libros fui comprendiendo las diferentes facetas de mi vida y el camino evolutivo que estaba recorriendo.
Fue relativamente fácil para mi el aceptar estas ideas intelectualmente, sentía como si fuerán las mías.
P: ¿Como empezaste a aplicar a tu vida las ideas que habías encontrado intelectualmente?
R: No tuve que romper con nada de lo que ya estaba haciendo, pues pienso que siempre he aplicado cosas de la psicología integral, aun sin saberlo. Mas decidí poner en practica mi Practica Integral Transformadora.
P: ¿Y ahora como es tu P.I.T.?
R: En aspectos físicos hago una alimentación tendente a lo vegetariano, evitando alimentos procesados, y muy basado en los cereales, las verduras y la fruta. Procuro hacer algo de deporte, caminar, algún ejercicio de estiramiento, relajaciones, etc. Reconozco que en esto no soy muy constante
Para el desarrollo emocional decidí apuntarme hace año y pico a teatro, que me va de coña.
Para lo mental, soy bastante lector, llevo un diario, relaciono ideas, escribo, busco formas de expresar creatividad, etc y ahora estoy tratando de escribir un resumen sencillo la esencia del Pensamiento Integral. En aspectos más psicológicos, siempre estoy tratando de conocer más como funciono como personaje, y ahora estoy escribiendo mi autobiografía.
En aspectos existenciales, simplemente permito que mi actitud vital, gozosa y soñadora me haga fluir y mantenerme en Camino. Alguna vez reafirmo mi compromiso de regalar mi vida al SER, para transformar mi vida y servir a la VIDA.
La espiritualidad la canalizo a través de la meditación Vipassana. Llevo 2 años practicando, desde que hice mi primer curso.
Para el cuadrante cultural llevo años buscando formas de fomentar mi propia comunidad-red informal de amigos comprometidos con el desarrollo personal. Lo canalizo a través de la revista Peregrinos de la Vida, y a través de los cursos, amistad, etc. Empiezo a recoger algunos frutos de lo que sembré años atrás.
En aspectos institucionales o sociales, colaboro con una red de consumo, soy hospitalero del Camino de Santiago, servidor para cursos de Vipassana, voto, y participo en la AIEy otras iniciativas integrales.
P: ¿Y desde que haces el curso de transpersonal?
R: Bueno, este me ha ayudado a ser mas consciente de si vivo en el personaje o en el Ser, y a observarme mas con distancia y ecuanimidad en la vida cotidiana. Me encanta la esencia del Alma Grupal, que aplico a los varios grupos cercanos.
Aprendo a gozar y a lanzarme a la acción, esto lo estoy aprendiendo por ejemplo de ver como Raquel, mi profe, se pavonea y vive sin limitarse en sus acciones. Estoy más abierto a emocionarme, algo que me cuesta.
A utilizar todo en mi propio avance, cubriendo mis necesidades, afectivas, económicas, de reconocimiento, etc.
P: ¿Lo integral con tu familia?
R: Este es uno de los aspectos que me bloquean, pues me aislo de ellos. Estoy superando algunas creencias y culpas que me hacia por no hacerles ni puto caso, y eso creo que es un avance, mas pienso que hay algo emocional muy profundo que me impide mirar a mi madre a los ojos. No estoy haciendo nada directo por resolverlo, me niego a ello.
P: ¿Y con tu pareja?
R: Llevo años sin querer tener una pareja, por miedo a perder mi espacio mental, por sentirme poca cosa, por no meterme en rollos, ...
Se que seria una buena ayuda mutua, con una persona en la misma búsqueda. Ahora me lo empiezo a permitir dentro de mi. Simplemente.
P: ¿Y en tu trabajo?
R: Después de varios años planteando proyectos que no ponía en marcha, el año pasado empece con la revista Peregrinos de la Vida. Y ahora quiero poner en practica otros proyectos como ya comente.
Me cuestan las relaciones laborales efectivas, siempre he preferido trabajar solo, y ahora veo que no es eficaz ni integrador. Ahora entiendo mejor el proceso dentro de mi personaje. Voy a irlo soltando, pediré ayuda y diré a los demás lo que quiero conseguir en mis trabajos.
Deseo ser mas consciente de mis formas de comunicar y de callar (como Brosio), y reirme de ello.
P: ¿Y con tu barrio?
R: Considero que mi barrio es la ciudad de Palencia, y deseo con todas mis ganas que surjan iniciativas y culturas integrales. Estoy sembrando algo por ello. Mi parálisis para actuar más abiertamente es mi parálisis para comunicarme abiertamente con los otros. Sigo observando.
P: Y finalmente ¿Con tu planeta?
R: ¿Como salvar el mundo? es mi pregunta desde niño. Y ahora veo que el mejor camino es primero salvandome yo mismo, y dejando que mi gozo de libertad recuperada se extienda por el mundo en formas diversas, energía, conocimiento, influencia, ejemplo, proyectos concretos, etc. Yo lo llamo la Revolución Sutil del Mundo. Cambiar los corazones y cambiar las estructuras, cambiar lo interior y lo exterior ... esto ya lo usaba antes de liarme con el Wilber.
Realmente, el planeta se me queda pequeño, yo aspiro a salvar al Kosmos, es decir, a salvarme a mi mismo ... si hay algo que salvar.
P: Joder, que entrevista mas rollo
R: Te jodes y lo publicas mamonazo, que pa eso te pagan.
Mis aventuras como cocinero-meditador
En Semana Santa del 2005, he estado como cocinero en un curso de meditación Vipassana en el pueblo de Dueñas (Palencia). Ha sido una experiencia muy positiva y transformativa.
Mis 2 semanas de cocinero en el curso de meditación han constituido para mi una experiencia muy extraordinaria, y quería compartirla.
Me siento muy agradecido al kosmos, al maestro y los profesores de la técnica, a todos los que han compartido la experiencia conmigo (meditadores, servidores, etc), ... por esta oportunidad de crecer
y seguir transformando mi vida. He trabajado mucho, junto con mis compañeros en la cocina, y regrese ayer cansado, y muy satisfecho.
Fui a Dueñas (Palencia), donde organizábamos el curso, con la idea de tener una experiencia de aprendizaje a través del servicio, como ya he hecho otras veces como hospitalero del Camino de Santiago. No pretendía solamente servir a otros, mi mayor interés era servirme a mi mismo, llenarme yo, limpiarme de algunos de mis condicionamientos mentales por la meditación y la actividad de la cocina, y luego libremente dar a otros. Mis objetivos se han cumplido con creces.
Los 2 primeros días fue de organizar la cocina y la casa. Recuerdo que observaba mucho mi mente dubitativa, no sabia bien donde poner las cosas en la cocina, los cacharros aquí ... ¿o allá? Y me reía observandome. Luego fueron llegando la gente a hacer el curso, y a falta de gente para ayudarme, se ofrecieron Enrique y Raquel, dos estudiantes antiguos, a quedarse unos días en cocina.
Carlos y Fátima, los manager del curso también nos echaron una mano, y hasta Pilar, la profesora, se ofreció el primer día a ayudarnos en cocina.
La cocina en un curso de Vipassana es algo peculiar, se cocina vegetariano, cuidando mucho el horario de comidas, atendiendo las dietas especiales de algún estudiante, y buscando una conciencia
de las sensaciones corporales mientras se cocina (sin por ello perder la alegría y las conversaciones edificantes dentro de la cocina). Se alterna el trabajo con meditaciones.
En el curso eramos unas 50 personas, y en la cocina se trabaja duro. Sobre las 5 o 5:30 empezábamos a preparar el desayuno de las 6:30 y después la primera gran fregada de cacharros. Luego a las 9:00, tras una meditación, preparábamos con rapidez (y a veces algo de estres) la comida de las 11:00. Luego tras comer nosotros, venia la segunda gran fregada, recogida de basura y limpiabamos la cocina. Descansito, siesta, meditación y sobre las 15:30 preparábamos la merienda de las 17:00. Aprovechábamos esas horas de la tarde para empezar a preparar la comida del día siguiente, y hacer algo de los desayunos (el yogur, la fruta en compota, etc.). Y limpiar la casa, en los ratitos que podíamos ... Mucho trabajo, realmente, más ha sido mágico, pues el grupo de cocina ha estado muy unido.
Tras los 2 primeros días, llegaron otros servidores, llego Marisa, Javier, Matt el ingles, Jaime, Magdalena y Cristina, y con ello Enrique y Raquel pudierón sentarse a meditar. Ha sido una gozada y una sorpresa maravillosa. Es muy difícil en la vida normal juntarse un grupito de personas que no se conocen y conseguir unos resultados de servicio como el nuestro y cuidando detalles. Somos todos auténticos peregrinos de la vida, buscadores, gente abierta, con gran capacidad de servir y autoobservarse.
En mi experiencia personal, vi como los primeros días vivía la cocina con más nervio, con prisas, con mi activismo característico, sin delegar algunas cosas. Poco a poco fui observandolo, viendo algunas mis sensaciones corporales mientras actuaba, dejandome ser. Me costaba meditar, veía la cocina y los guisos en cada sentada, más lo aceptaba y me volvía a esforzar con paciencia. Poco a poco, según transcurrían los días, algo fue cambiando por dentro, ya no me aceleraba tanto en cocina, por lo menos a nivel mental, mi labor era más suave, efectiva, y menos errática. Pude delegar y confiar en el resto del equipo, compartía el espacio con ellos sin molestias, ...
Las conversaciones en la cocina fueron cada vez de más confianza, yo me mantenía más al margen, me surgía así, prefería pensar en las cosas de la cocina, y permanecer en mi mundo, no es que estuviera muy meditativo, más bien era que me apetecía ser así, manteniendome más en mi mundo.
Hacia la mitad del curso, me quede meditando una tarde entera. Me vino de perlas para relajarme aun más. A partir de ese día, me sentía más ligero cocinando. En muchos momentos era yo mismo, un Nacho mas autentico, gozando de la cocina, de los actos del día, de la amistad con el grupito, de las bromas, de las cenas improvisadas antes de acostarse, ...
Y ahora me siento transformado, capaz de cualquier cosa, pues esta experiencia me ha enseñado que soy una persona tremendamente eficaz en algunas labores como esta de la organización de una cocina, y que si me interiorizo y observo mis sensaciones sin reaccionar a ellas en la vida cotidiana, puedo exteriorizar mi vida de forma más centrada.
No se que más contar, se que he sido un poco difuso, que a algunos os costara algo imaginaros o sentir lo que estoy tratando de expresar. Si es así, recordar vuestras vivencias similares.
Gracias de nuevo a todos los que habéis compartido la aventura conmigo, y a todos los que habéis leído esto del NaChete. Todos compartís mis logros.
15 de abril de 2005
¿Quien soy yo?
En la red ya hay un pdf de la revista Peregrinos de la vida con mi testimonio, lo escribi para 30 amigos hace año y medio, cuando empece con esta revista. Cambiaría varias cosas de este texto biográfico, pues todo cambia, y mi forma de entender los hechos pasados ha cambiado también.